CAPITULO 1: RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS
1.1. Caracterización de los
Residuos Sólidos en Bolivia
Los datos de generación de
residuos y su composición son los datos de partida para una buena planificación
de la gestión de residuos, por ello, es necesario contar con información
fidedigna para establecer y diseñar los programas de aprovechamiento de los
residuos sólidos. A nivel nacional, la
producción per-cápita promedio de residuos sólidos es de 0,48 Kg/habitante-día,
La generación municipal de residuos
equivale a un total de 1.799.498 toneladas al año, de los cuales el 55% es
materia orgánica o biodegradable (989.723,9 toneladas al año), el 22% es
material reciclable (395.889,56 toneladas al año) y el resto se considera como
material no aprovechable (413.884,9 toneladas al año).
1.2. Definición de Residuo
Orgánico
En el proyecto de Norma
Boliviana NB 69017 se presenta la siguiente definición para el residuo orgánico
“Los residuos orgánicos son todos aquellos que tienen su origen en los seres
vivos, animales o vegetales. Incluye una gran diversidad de residuos que se
originan naturalmente durante el “ciclo vital”, como consecuencia de las
funciones fisiológicas de mantenimiento y perpetuación, o son producto de la
explotación de los recursos bióticos.”
El diccionario define “Residuo
orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue
parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la
fabricación de alimentos en el hogar, etc.”
1.3. Clasificación de los
Residuos de Acuerdo al Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos
El
Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS) Decreto Supremo N° 24176 de
fecha 08 de diciembre de 1995, realiza la siguiente Clasificación de los
Residuos Sólidos, según su Procedencia y Naturaleza:
Cuadro 1:
Bolivia, Clasificación Básica de Residuos Sólidos Según su Procedencia y
Naturaleza
Fuente: Ley de Medio Ambiente Nº 1333, Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos
Básicamente
los residuos orgánicos se encuentran dentro de los residuos domiciliarios,
comerciales ( mercados), residuos de jardinería, lodos de depuradoras de
tratamiento biológico y residuos agrícolas, ganaderos y forestales.
1.4. Efectos de los Residuos
Sólidos Orgánicos en el Relleno Sanitario.
La fracción orgánica de los
residuos generados en un municipio corresponde a más del 50% del total de los
residuos, por lo que es un componente fundamental e influye en todas las etapas
del servicio de aseo, elevando los costos tanto en la recolección, el trasporte
y la disposición final. Estos residuos orgánicos además ocasionan los
siguientes problemas en el sitio de disposición final:
El
gran contenido de humedad (50 a 80 %) de esta fracción orgánica, es una de las
principales fuentes de generación de lixiviado en el sitio de disposición final
de los residuos sólidos, convirtiéndose en el principal problema ambiental de
un relleno sanitario. La captación de lixiviados y el tratamiento de estos en
un relleno sanitario es uno de los mayores problemas técnico-económico que
enfrentan los rellenos.
La
degradación anaeróbica de la fracción orgánica en el interior del relleno
sanitario tiene como consecuencia la generación de gases orgánicos (biogás)
como el metano, gases de efecto invernadero que deben ser captados y tratados
antes de ser emitidos a la atmósfera. La captación y tratamiento de biogás en
un relleno supone también dificultades técnicas y económicas en los rellenos.
Disminuyen
la vida útil del relleno sanitario incrementando significativamente la cantidad
de residuos que serán depositados.
Dificultan
la operación del relleno sanitario por el grado de humedad y el requerimiento
de mayor cantidad de material de cobertura.
La degradación en condiciones
anaeróbicas de la materia orgánica provoca emanación de olores desagradables.
Identificación de Fuentes de
Generación de Residuos Sólidos Orgánicos: Las principales fuentes de generación
de residuos sólidos orgánicos dentro de un municipio, se pueden agrupa en las
siguientes:
-
Residuos orgánicos domésticos separados de origen en las viviendas.
-
Residuos verdes de mercados y ferias.
-
Residuos verdes provenientes de podas en parques y jardines (incluyen podas de
las empresas de energía eléctrica, universidades, cementerios y aéreas verdes)
-
Residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales (algunos lodos, pero se
requiere de cierto conocimiento y experiencia para su utilización).
-
Residuos de las empresas procesadoras de alimentos de la región (incluye
restaurantes)
- Residuos de las actividades
agropecuarias de la región (estiércol)
1.5. Programa para el
Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos
El
Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos a través de un programa
municipal es una opción que permite la reducción de hasta un 50% en el peso de
los residuos que vayan a ser depositados en el relleno sanitario, por
consiguiente el incremento de la vida útil del relleno sanitario, a demás de su
aprovechamiento, ya sea reincorporándolo al ciclo natural de la materia
orgánica generando abono, ya sea obteniendo energía a partir de la generación
de biogás. Un programa Municipal para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos
Orgánicos tendrá 5 componentes básicos: la Selección, Recolección, Tratamiento,
Distribución y la Utilización del Producto.
Diagrama
1: Programa de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos
La
selección, Tratamiento y La utilización del producto cobran mayor importancia
cuando se realiza a pequeña escala, mientras que la recolección y distribución
cobraran mayo importancia cuando se trabaja con poblaciones medianas y grandes.
1.6 Componentes del Programa de
Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos
1.6.1.
Selección: Consiste
en segregar en origen, es decir, en el lugar dónde se generan, los residuos
orgánicos. La selección en origen de los residuos orgánicos es fundamental para
obtener un residuo libre de contaminación y por lo tanto un producto de
calidad. Entre más cerca al origen de la generación se realice esta separación,
menos contaminados estarán los residuos y, consecuentemente, mayor será la
calidad del producto a obtener.
Una correcta
selección o separación en origen de la materia orgánica, también hará
incrementar la calidad de los residuos inorgánicos reciclables, incrementando
así sus posibilidades de reciclaje. En otras palabras, el éxito de un programa
de reciclaje tanto para materiales orgánicos como inorgánicos, depende de una
correcta separación en el origen ya que aumentará la pureza de cada tipo de
residuos y la eficiencia de su tratamiento.
La selección
en origen de los residuos orgánicos se podrá realizar a diferentes niveles en el
municipio:
Selección diferenciada en los
domicilios: El grado de detalle en la selección diferenciada dependerá
del grado de madurez y concientización del municipio, así como de diferentes
factores relativos al contexto municipal. En general se pueden plantear las
siguientes opciones:
Figura 1.1:
Selección Diferenciada Domiciliaria
Selección Diferenciada a nivel Municipal: A nivel municipal, esta selección puede ocurrir en la recolección domiciliaria o en una planta de recuperación de materiales municipal..
Figura 1.2: Selección Diferenciada Básica Municipal